
Chuches para Vega, chuches para Inés…

Plantillas de estarcido son diseño de QuedoMonísimo. Colores de chuches.
Chuches para Vega, chuches para Inés…
Plantillas de estarcido son diseño de QuedoMonísimo. Colores de chuches.
El año 2020 ha sido un año que quedará marcado en nuestras vidas para siempre. En grandes y pequeños, en todos nosotros.
El virus nos ha obligado a permanecer en casa. Y algo había que hacer para mantener la cabeza ocupada. Por ejemplo redecorar algunos rincones.
Ya he comentado en otras entradas que me encanta la pintura de efecto tiza y los estarcidos con pasta relieve. Esta vez he elegido la escala de grises, blanco roto y crema. Será por el estado de ánimo… Pero ha quedado bonito.
Ha pasado casi un año, y el virus sigue con nosotros…
Hola a tod@s. Las pretensiones de este blog no son muchas, simplemente mostraros algunos de los trabajos manuales que hago. No soy especialista, simplemente aficionada, curioseo en todas partes, cualquier técnica me llama la atención, indago y procuro aprender todo lo que puedo, pues es en este rincón del mundo donde encuentro uno de mis mayores placeres.
Todos los trabajos están personalizados. Cada diseño es original y único. Poco a poco iré publicando fotos y tutoriales para mostraros como se han hecho y enseñaros algunos truquillos a las personas que, como yo sois “aficionados” de este apasionado mundo del trabajo manual.
Se me ocurrió añadir a mis trabajos una etiquetita de “quedomonísimo” porque era la expresión que generalmente nos surgía a mi hermana y a mi despues de acabado el trabajo. Luego pensé en poner también el nombre de la persona o personas para quien lo he hecho. Con el paso del tiempo estas «etiquetas» han ido evolucionando, pero siguen el mismo proceso de fabricación que en sus inicios, pues el toque que les da un troquel, no lo consigue un plotter de corte.
Antes de entrar en materia, me gustaría contaros la historia de este blog, cómo surgió la idea de crearlo y bueno, como surgió nuestra “pasión” por las manualidades.
El blog es un regalo, estupendo regalo de cumpleaños que el novio de mi hija me hizo este año. La idea de crear un blog de manualidades ha sido de ellos, de mis amigos y familiares. Dicen que hago cosas bonitas y que merece la pena mostrarlas, pero sobre todo poder explicar como surgen mis ideas. Así que, aquí estoy, a ver como sale esta aventura.
Por lo que recuerdo y me han contado, desde bastante pequeña ya era aficionada a redecorar y fabricarme juguetes. Me daba por transformar una caja de galletas en una casa de muñecas y los calcetines de mi padre en vestidos de la Treisy, que por aquel entonces era una especie de Barby pero con menos armario.
Mas tarde, ya siendo adolescente y en etapa juvenil, nos dió a mi hermana y a mi la fiebre del tricotar, produciendo jerseys para todo el barrio. Debian de ser muy bonitos, porque tuvieron muy buena acogida.
Pero ha sido mucho, mucho mas tarde, entrada en la madurez, cuando despertó mi interés por las manualidades. Por motivos que ya os contaré en otro momento, una noche encontré en internet la palabra “decoupage”. Y lo que descubrí me pareció entretenido y bonito, y ahí que me puse a pegar y pegar servilletas. Hice cajas, bandejas, mas cajas, mas bandejas….
Seguí indagando y aprendiendo. Experimentando mucho. Y sobre todo, disfrutando con lo que hago.
Trataré de contaros lo que he aprendido en este tiempo y lo que sigo aprendiendo.
Muchas gracias a todos los que visiten este blog.
Me encantaría poder trabajar la cerámica. Las arcillas, los barros, la porcelana, el vidrio… decorar con esmaltes y pigmentos de los de verdad. Pero claro, todo esto supone instalar y manejar materiales y herramientas que requieren de espacios físicos preparados para ello y mi familia no está dispuesta a consentir que sustituya parte del mobiliario por tornos y hornos que alcancen los 1200º en plan calderas del Titanic. Yo les comprendo y acepto las limitaciones que la realidad me impone. De momento me contento con las escasas clases de cerámica a las que una vez por semana asisto, pues mis otros quehaceres no me dejan mas tiempo para dedicarme a estos mis placeres.
Decorar objetos de loza o porcelana con pinturas cerámicas frías (de baja temperatura 160º-180º, o sea, horno casero) mezcladas con decoupage u otras técnicas, sólo tiene de común con el arte de la cerámica el soporte que utilizamos. Nos movemos en el terreno de “las manualidades”, artes menores pero igual de complejas, bonitas, divertidas y muy creativas.
Todas las piezas que aparecen en esta entrada están realizadas con la técnica del decoupage con servilletas y las pinturas y barnices utilizados son de cerámica en frío.
Los soportes podeis comprarlos en cualquier sitio. Por lo general, los que vais a encontrar mas fácilmente son los de loza o los de imitación a porcelana.
La “loza” está hecha con barro cocido. Esta pasta está compuesta de varias arcillas blancas mezcladas con tierras silíceas calcinadas. Según sea la clase de arcilla así resultará el color después de cocida, que puede ser amarillo, rojo, pardo o negro.
Popularmente se habla de “loza” para referirse a las piezas de la vajilla de uso diario, menos refinada que otras vajillas o piezas de decoración, como por ejemplo, las de porcelana.
También podemos decorar “bizcochos” , que no tiene nada que ver con la bollería, sino que se llama así al resultado de la primera cocción de la pieza.
Es relativamente sencillo, simplemente se trata de hacer un decoupage en un soporte no poroso o poroso si se utilizan bizcochos. En el vidrio se suele realizar por la parte interna y en la loza o la porcelana lo haremos por la zona externa.
Os remito a otras entradas dónde he explicado la técnica del decoupage y he colgado algunos tutoriales que he encontrado en Youtube que considero lo exponen de forma estupenda.
Los soportes
Cualquier pieza que encontreis en el mercado y que os guste. Repasar bien que no esté desconchada y que el esmalte sea homogeneo para que luego no queden relieves y efectos raros y antiestéticos.
En los bizcochos podeis dar una imprimación, pero también se pueden decorar tal y como han salido del horno.
Las pinturas y barnices
Las venden en cualquier tienda de manualidades. Las mejores son al agua, permiten mezclarlas entre ellas, no son tóxicas y se lavan estupendamente. También hay medium para conseguir efectos especiales, como mas tamizados, sombreados, efecto hielo…. La escritura está realizada con rotuladores para porcelana en frío.
Se llama porcelana en frío porque seca al aire en 48 horas y luego sólo requiere un horneado de unos 30-60 minutos a 160º-180º grados, lo que se puede realizar en el horno casero. Los barnices que aplicamos para proteger y para dar mas textura en el acabado se hornean de la misma forma.
Hay un producto que permite dar relieve al motivo de la servilleta dónde lo queramos aplicar. Es de Hobby line, Potch plus 3-D- Effekt transparente. Al principio deja un aspecto lechoso que según seca va quedando transparente y le da una ligera dimensionalidad al motivo.
Forma de hacerlo
– Una vez que hemos pegado la servilleta al soporte y está bien seca y todavía no le hemos dado ningún barniz, aplicamos el producto con la canula que lleva el envase o con un pincel finito.
– Esperamos unas 8 horas hasta que seque. Dependiendo de la cantidad que hayamos puesto tardará mas o menos. Una vez seco podemos dar retoques aumentando el volumen de algunas zonas. El aspecto final es muy brillante. Si queremos matizarlo aplicaremos al final un barniz cerámico mate o satinado.
Cuando esté bien seco, unas 8 horas, aplicaremos el barniz para proteger e igualar, pues habrán quedado zonas con brillo y relieve y en otras tendremos aún la servilleta virgen y habrá que protegerla. Hay que utilizar un barniz que no sea al agua, pues ya sabeis que se nos levantaría la servilleta. Yo utilizo un gloss para vidrio y cerámica que se puede hornear.. Para que no se me queme la servilleta lo meto durante cinco minutos y lo dejo enfriar en el horno. Los últimos detalles que hago con rotuladores los dejo secar al aire y los protejo con el barnizado final. Este tipo de rotuladores si los dejamos secar varias semanas resisten los lavados sin necesidad de hornear la pieza.
Bueno, pues, os invito a que experimenteis decorando loza. Se pueden mezclar muchas técnicas. Por ejemplo, con el craquelado y dando un barniz de acabado marmoleado….
Un paseo por el fondo del mar…
Como ya he contado, de las primeras cosas que hice en este mundo de las manualidades, fueron cajitas decoradas con la técnica del decoupage. Pequeñas cajitas de cartón o madera con motivos de cocina y que usé para guardar palillos, servilletas, laurel, ajos…
Al principio me costaba mucho manejar las servilletas sin que se me rompieran. Los que no conoceis la técnica del decoupage, consiste en pegar recortes de papel en un soporte. Se suelen utilizar servilletas o papel muy fino porque el efecto que se busca es que parezca pintado sobre el soporte.
Para fijar la servilleta u otro tipo de papel se utiliza un medium para decoupage, es decir, una cola o pegamento. Cuando se es principiante, compramos materiales muy específicos que a veces son muy caros. Con el tiempo nos damos cuenta de que una misma herramienta sirve para muchas cosas. Yo utilizo cola blanca diluida o cola en spray. Esta última es mucho mas cara, pero tiene la ventaja de que la servilleta o el papel al no mojarse es mucho mas fácil de manejar y no se rompe. La cola blanca que uso es la que se emplea en encuadernación. Es de muy buena calidad y se puede diluir adaptándola al trabajo que hagamos. Con algunos papeles y en soportes de cartón suelo utilizar engrudo, es muy acuoso y permite manejar y corregir mejor. El problema es que al ser muy acuoso arruga y estira mas el papel, pero es cuestión de práctica. En cualquier tienda de materiales de encuadernación podeis comprar estos productos.
La cola diluida se extiende sobre el soporte, de forma que no quede empapado y cuando parece que está seco pero al tocar se pegan los dedos, entonces se coloca la servilleta. Antes le habremos quitado a la servilleta las capas de papel, en general suelen llevar dos o tres.
El proceso de pegado hay que hacerlo con mucho cuidado, apretando suavemente con un paño de algodón para que no se formen burbujas de aire y se vaya pegando al soporte. Siempre del centro a los extremos. Hay personas que aplican la cola encima de la servilleta y también es válido. En realidad, el secreto está en encontrar el modo que mejor se nos dé, siempre que el resultado sea bueno. Como vais viendo, en manualidades no hay nada rígido, eso es lo estupendo de esta actividad, y por supuesto, no hay nada que resulte perfecto. Las cosas se van creando poco a poco y se modifican durante el proceso, por eso muchas veces el resultado final es una sorpresa… la mayoría de las veces muy agradable.
Todos estos pasos los explicaré en un tutorial, cuando pueda grabarlo, es que soy nueva en esto del blog y voy poquito a poco. De todas formas hay muchos tutoriales de decoupage en Youtube.
Esta caja es una de las primeras que hice. Está hecha con recortes de servilletas y de los envases de las bolsitas de te. El adorno que lleva en la tapa, lo hice con Power Point y está decorado con unas pegatinas de flores secas. Normalmente utilizo motivos que hago con el Power. Me los invento según lo que quiera decorar. Me ayudo de algunos dibujos que encuentro en internet, otras veces son totalmente creación propia. De esta manera puedo personalizar las cosas que hago. Todas están dedicadas a la persona para quien ha sido hecha. Y si son para mi, pues también me lo dedico.
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Magda es un cielo de persona. Y un año para Reyes quise hacerle un regalo. Pensé en un costurero, la verdad es que no sé por qué, creo que no es aficionada a la costura, pero bueno, así surgió.
El soporte es muy bonito y es fácil de encontrar. en cualquier tienda de manualidades. Tiene un cajoncito abajo y la distribución del interior esta muy bien. Los motivos del papel son divertidos, de tipo country, también lo encontrareis en muchas tiendas de manualidades.
Está pintada con acrilicos y decorada con botones y otros motivos que tienen que ver con la costura. Utilicé una plantilla de stencil de cuadraditos para decorar partes de la caja, imitando al dibujo del papel.
En los laterales puse figuras 3D de corazones decoradas con el mismo papel que lleva la caja.
El interior, con su dedicatoria hecha con el power point….
Cuando Velazquez pintó La familia de Felipe IV o mas conocido por “Las Meninas” no se imaginó ni por un momento lo que estos personajes, las meninas, iban a dar de sí. Parece ser que el cuadro tardó casi dos siglos en alcanzar fama internacional, pero desde luego han quedado mas que inmortalizadas. Numerosos pintores,escultores y escritores se han inspirado y han reproducido estas figuras. Y en artesanía y manualidades, pues, seguro que no hace falta añadir nada.
El hecho es que podemos encontrar meninas de todos los tipos: grandes, pequeñas, alargadas, regorditas, en cerámica, en papel, en cartón …. podríamos hacer una larguísima lista que no envidiaría a las “gambas” de Bubba, el amigo de Forrest Gump. Bueno, sea como sea, son figuras muy atractivas.
Esta manualidad es mas complicada, pues lleva la combinación de distintos materiales y técnicas por lo que se requiere una cierta práctica. Podeis entrenaros en una superficie de madera, un contrachapado por ejemplo, hasta que tengais cierta soltura, pues los materiales de esta manualidad son un poco caros para que se estropeen. Voy a intentar explicaros como se fue haciendo.
Necesitamos un soporte tipo bastidor de 75×75.
Como veis, un bastidor es un contrachapado enmarcado.
También vamos a utilizar siluetas 3D de meninas, como las que veis arriba sin decorar. Podemos elegir las que queramos, las hay de diferentes tamaños y modelos. Se venden en muchas tiendas de manualidades.
Vamos a usar distintos tonos de pintura acrílica. El marco está pintado con un gris grafito, a mi me gusta mucho este tono, pues no queda tan potente como el negro, da una sensación mas mate.
Pintura acrílica para el fondo. Yo he utilizado cuatro tonos, dos mas claros de fondo y dos mas oscuros para las sombras hechas con esponja. En este caso si que he aplicado una mano de gesso a todo el contrachapado porque le da una textura mas bonita, a parte de que “chupa” menos pintura. Hacemos el diseño que queramos, podemos dividirlo en dos, tres, cuatro… Cuando el fondo está bien seco, he punteado con la esponja, dando pequeños golpecitos haciendo como sombras.
También he querido usar para decorar el fondo algunos papepeles que imitan a pintura
En la izquierda del cuadro he puesto un motivo con plantilla de stencil. He utilizado una pasta para modelar en vez de pintura. Para la platilla he utilizado la de textura fina. La gruesa y la de relieve la usaremos para decorar algunos detalles de las meninas.
La plantilla es muy grande, la conseguí en una tienda on line de manualidades, como muchas otras cosas que utilizo.
En este caso sustituimos la pintura acrílica por una pasta fina que aplicaremos encima de la plantilla con una espátula. Parece complicado, pero os aseguro que no lo es más que dar acuaplás en una pared. Lo importante es que la plantilla no se mueva. Para eso yo suelo aplicar laca de pelo, fijación fuerte por detrás de la plantilla para que se fije al soporte temporalmente. Utilizo laca de pelo porque no me deja residuos como lo hace la cola de recorte, que ya os contaré que es.
Con la espátula vamos extendiendo la pasta en el dibujo de la plantilla, alisando, procurando que quede bien cubierta pero sin salirnos demasiado, para que luego no nos cueste mucho levantar la plantila. Dejamos secar un ratito, pero sin que seque del todo. Y con mucho cuidado, despacito, iremos levantando la plantilla. Aparecerá el dibujo en relieve. Dejamos secar un día entero, a veces se necesita mas tiempo, eso ya lo vemos comprobando con el dedo que no está blanda.
Podemos lijar un poquito, muy suavemente para igualar. Y si se quiere se puede pintar sobre la pasta. En este caso, va al natural.
El detalle que va en la esquina superior derecha, está hecho con unos trocitos de papel y un motivo impreso sacado de internet, recortado formando un circulo y pegado en un cartón.
Las letras Son de cartón, unas están pintadas en el tono grafito y las otras van forradas con papel de motivos musicales. Esto se hace de la misma forma que un decoupage. Aplicamos cola en la letra, pegamos el papel, y vamos doblando haciendo la forma de la letra, lo que sobre de papel se recorta.
De momento no se montan en el soporte, se dejan hasta que hayamos terminado todos los componentes de este “collage”.
Empecemos con Las Meninas. Las tres figuras están elaboradas con la misma técnica y siguiendo los mismos pasos.
Elegiremos unos tonos de pintura acrílica para las mangas de la camisa e inferior de la falda, el pelo y la cara y manos. Yo he utilizado un tono arena para la camisa y la falda, grafito para el pelo y color carne para cara y manos. Lo primero que hacemos es colorear estas zonas.
Decoupage He elegido unos papeles con motivos musicales, como si fuese una partitura. Vamos a elaborar un decoupage con trocitos de papel. Se trata de ir rasgando pequeños trocitos del papel y pegarlos sobre la zona del soporte que se vaya a decorar. Para ello ya sabeis, técnica de decoupage: aplicar cola diluida al soporte, pegar el papelito, dar cola encima del papelito y repetir la operación hasta completar la zona.
El abanico, el pañuelo y el corpiño están realizados de la misma forma, con un papel distinto, pero el proceso es igual.
¿Os acordais de la plegadera?, Hablamos de esta herramienta en otra entrada, creo que en “La primera vez…”. Nos vamos a servir de ella para perfilar, pra meter bien el papel en la ranurita que marca la silueta del corpiño o la del abanico, pañuelo, falda… y lo que sobre, se recorta con un bisturí a modo de cuter pero de punta mas fina, que encontrareis sobre todo en tiendas de encuadernación.
Bueno… y ahora el cuello y las mangas. Usaremos la pasta de grano grueso o la que pone Vandal. Con una espátula muy fina iremos aplicando de poquito en poquito directamente en la zona del soporte elegida, apretaremos suavemente para que se fije bien.
Yo me valgo de un palito de los que se utilizan para elaborar brochetas para perfilar el borde y retirar la pasta sobrante.
De verdad que es mucho mas sencillo de lo que parece, lo que si es verdad es que el proceso es largo, bastante largo, así que ya sabeis, paciencia.
Ahora vamos a decorar la parte inferior de las faldas. He usado una plantilla, servilletas y unos sellos.
El tono de acrilica para estampar en las plantillas y con los sellos es una mezcla entre perlado y plateado.
Bueno, pues ya tenemos todos los componentes terminados. Ahora hay que hacer el montaje. Despues de probar posiciones durante unos dias, me decidí por …
Las letras van pegadas y Las Meninas están sujetas con cinta de doble cara… a veces las cambio de posición…
Mi tía tenía una casa en un pueblo de Andalucía. Y la casa tenía un patio muy grande, precioso, con palmeras, una parra, limonero, su higuera, la hierba Luisa, un pozo y un corral. Y el corral tenía gallinas. Y un gallo. Y las gallinas eran de las de verdad. De esas que picotean de todo, que viven entre paja. De esas que tienen una larga vida. De esas que en nuestros tiempos son difíciles de encontrar.
Encima del corral había un pajar, que por tener, tenía hasta una bruja. Se llamaba Atanasia y disponía de dos caras. Creo recordar que una era verde y la otra roja. Por supuesto, una buena y otra mala. En la infancia estas cosas están bien escindidas, para no confundir.
La existencia de este personaje hacía que dar de comer a las gallinas resultara un poco estresante. Era como si unos ojos vigilasen cada movimiento que hacíamos. Darles de comer era todo un ritual. En la sobremesa troceábamos los restos de la comida. Recuerdo sobre todo hacer trocitos la corteza del melón y la sandía.
Lo peor de todo es que debajo del pajar también estaba el water, pues la casa de mi tía era muy antigua y no tenían aseo en el interior.. Creo que alguno de mis problemas intestinales se gestarón en aquella época, pues según me contaban yo mostraba cierta resistencia a ir sola al retrete.
En fin… historias de la infancia. Ese mundo mágico en el que crecemos y al que tenemos que decir adiós cuando asoma la adolescencia. Mundo de ogros, hadas, brujas…. y gallinas.
La elaboración de los platos la encontrareis en otras entradas. De tods formas, os remito a tutoriales sobre decoupage en vidrio de Youtube que son estupendos.
La caja está realizada también en decoupage, ya sabeis… recortar y pegar.
El detalle de la gallina está realizado con arcilla polimérica, la marca comercial mas conocida es Fimo y con un molde. Es un material interesante que cuando se le coge el gustillo da para mucho y es muy divertido. Hablaremos de ello en otra entrada.